D.ª Remedios Zafra
Ensayista y escritora
española. Investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Ha sido profesora de Arte, Cultura Digital y
Estudios de Género en la Universidad de Sevilla y profesora tutora de
Antropología Social en la UNED. Doctora y licenciada en Arte, licenciada en
Antropología Social y Cultural, estudios de doctorado en Filosofía Política y
Máster Internacional en Creatividad. formado parte de los grupos de investigación
Cultura Urbana (UNED), Teorías Estéticas Contemporáneas (Universidad de Cádiz)
y Escritoras y Escrituras (Universidad de Sevilla).
Su trabajo ha logrado
importantes reconocimientos, entre ellos, el Premio Anagrama de Ensayo en 2017
por El Entusiasmo. Precariedad y Trabajo
creativo en la era digital, obra que también obtuvo el Premio Estado
Crítico ese mismo año. En 2013 logró el
Premio de las Letras El Público y el Málaga de Ensayo por su libro (h)adas. Mujeres que crean, programan,
prosumen, teclean. Ha sido investigadora y escritora invitada
en numerosas instituciones dentro y fuera de España, entre ellas en la Universidad
de Princeton, Universidad de Londres, Universidad Nacional de Colombia,
Universidad de Nueva York, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente de Guadalajara (México).
Desde el año 2000 ha
trabajado como directora y comisaria de diversos proyectos y exposiciones sobre
arte, cultura digital y ciberfeminismo. En esta línea, ha sido directora de Equisceroyuno plataforma para la
investigación y la práctica artística sobre identidad y cultura de redes en
colaboración con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, coordinadora del
proyecto Her techno hobby. Her techno job,
proyecto de innovación sobre mujeres y tecnología en colaboración con Deusto
Institute of Technology de Bilbao y comisaria de las exposiciones “Violencia
sin cuerpos” (Carcel de amor, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,
2005-2006) y Habitar en (punto) net, Espai F de Mataró (Barcelona,
2003).
En 2005 formó parte del
grupo de trabajo sobre Arte, Ciencia y Tecnología de la FECYT. Desde el año 2018 es miembro del patronato de la
Real Academia de España en Roma y desde 2021 es vocal de la Comisión Mujeres y
Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.